673 76 53 30 info@viopet.es

PROGRAMA VIOPET

Especial Boletín del Observatorio de la violencia de género en Bizkaia

Edición especial dedicada a la violencia de género y al maltrato animal. 

 

Acoge un animalVG y animales
sobre nosotros

Programa VioPet

VioPet es un programa que ayuda a la acogida temporal o definitiva de los animales  de víctimas de violencia. Estamos en la Junta Directiva del Programa SAF-T, NCOVAA y desde Marzo de 2020, colaboramos con la DG de DDAA. Como decimos en VioPet:  » nadie debería escoger entre su seguridad y la de su animal.»

En esta sección hay información práctica para víctimas de violencia: indicadores, medidas de autoprotección, recursos para ellas y sus animales, test de valoración, etc.  

especial sobre violencia 

Observatorio de Violencia de género en Bizkaia

 

 

Acogiendo a mujeres y sus animales de compañía: manual de puesta en marcha

Tras años de ejercer como Fiscal en la década de los 90 y comprobar cómo muchas mujeres volvían o se quedaban con su maltratador para proteger a sus mascotas de la violencia, la abogada Allie Phillips, como Vicepresidenta de la American Humane Association, pone en marcha el programa PAWS (Pets and Women Shelters) en 2008, elaborado en colaboración con la organización SAF-T (Sheltering Animals & Families Together), dirigido a las casas de acogida para mujeres víctimas de la violencia machista.

Este manual de orientaciones y procedimientos, que se presenta como una posible herramienta para abordar la acogida de víctimas de la violencia machista con sus animales de compañía, se encuentra en inglés y está pensado sobre la realidad de los Estados Unidos y en el marco de un programa de colaboración. Sin embargo su contenido extenso y detallado puede ser un buen punto de partida para conocer todos los factores a tener en cuenta respecto a la acogida de mujeres, menores y sus animales de compañía, así como las diferentes posibilidades y soluciones a las situaciones que pueden darse en los casos atendidos.

 

El enfoque del Manual desde su fundamentación y en todos los temas pertinentes que aborda, establece la importancia de los nexos afectivos entre humanos y animales, nexos que generalmente se establecen desde los estadios iniciales de la infancia, y la enorme importancia de su papel en el bienestar y recuperación de las víctimas, así como considera la necesidad de procurar el bienestar de los animales como seres vivos y afectivos que han de ser protegidos y cuidados como el resto de los miembros de la familia agredida, dando respuesta a sus necesidades de seguridad, bienestar y relación.

A lo largo del Manual se aportan experiencias concretas que proporcionan ideas y soluciones a problemas de diferente naturaleza: localización, bienestar emocional de las y los menores, personas adultas y animales, comportamientos peligrosos, convivencia con el resto de las personas acogidas en el recurso, etc. E incluye un anexo con pautas para el manejo de los diferentes tipos de animales y consejos de seguridad.

 

El primer paso es incluir preguntas en todos los protocolos, sobre la existencia de animales en la familia e información de las mujeres que acuden a los distintos servicios, sobre su situación y necesidades a este respecto

El punto de partida: Información y tipos de acogida

El primer paso es incluir preguntas en todos los protocolos, sobre la existencia de animales en la familia e información de las mujeres que acuden a los distintos servicios, sobre su situación y necesidades a este respecto.

Según la realidad de cada caso, hay tres tipos principales de respuesta, que deben considerarse a lo largo de todo el posible itinerario, desde la acogida de urgencia hasta la de media y larga estancia:

Opción 1: Alojamiento dentro de la habitación de la residente. Para animales pequeños que no necesiten salir al exterior y no alergénicos, como peces, hámsteres, conejos, cobayas, etc. (aves y  gatos si no hay personas alérgicas). Para estos casos podría ser una solución reservar algunas habitaciones del recurso para familias con mascotas.

Opción 2: Alojamiento en una “perrera” de interior. Esta opción requiere establecer los horarios y la frecuencia con que las mascotas han de salir diariamente de sus jaulas, reduce muchos posibles problemas de ruido y alergias, pero solo es posible cuando hay un edificio completo destinado a acogida.

Opción 3: Alojamiento en una “perrera” al aire libre. En el caso de contar con un terreno seguro alrededor del lugar de acogida.


Alianzas y colaboraciones

Además de la colaboración e implicación de los ámbitos policial, judicial, de la asistencia letrada y sanitario (y en nuestro caso también servicios forales), el Manual destaca tres imprescindibles:

1. Convenio con una Protectora de animales del entorno.

2. Convenio con una entidad Veterinaria.

3. Acuerdo y compromiso de que únicamente la familia y el personal de los servicios sociales designado para ello, interactuarán con los animales, incorporando la cobertura de un Seguro para el lugar de acogida, personal, residentes y mascotas.

Estas colaboraciones permiten gestionar los casos:

– en los que una familia tenga un número superior de animales a los que el recurso de acogida pueda ofrecer alojamiento, o éste se encuentre con su capacidad al máximo, en cuyo caso se determinará con la mujer acogida, qué mascotas pueden quedar con la Protectora o en casas de acogida provisionales y cuáles deben permanecer con ella por causas de miedo o apego, ya sea del animal o de los miembros de la familia.

– animales que resulten demasiado molestos para la convivencia en el recurso y que deban tener por tanto un alojamiento temporal por medio de la Protectora.

– animales grandes (caballos, cabras…) o exóticos, que se determine que no pueden alojarse, para lo que la Protectora habrá de tener previstos otros alojamientos alternativos que permitan su seguridad y bienestar.

– animales agresivos o estresados debido al cambio de ambiente o/y a maltratos previos, con los que la Protectora pueda ayudar en su cuidado durante el periodo de adaptación y asesorar al personal del servicio de acogida.

Además de contar con los servicios veterinarios necesarios que incluyan un protocolo de atención regular (vacunas, revisiones…) y extraordinarios, que aseguren la higiene y la salud de animales y personas.

Reglamentos y procedimientos

Abrir el recurso a los animales de las mujeres acogidas hace necesario que cada centro o servicio elabore también un protocolo que paute desde la bienvenida formal (si se puede disponer de un recinto para esto), hasta el derecho de no admisión por causas diversas, como evitar el hacinamiento u otros factores que puedan comprometer la salud, seguridad o bienestar de las demás personas u otros animales.

Los principales temas a tener en cuenta y reglamentar son:

– Qué tipos, tamaños y cantidad de mascotas se pueden acomodar de manera segura y los tipos de acomodo posibles.

– Cualquier animal puede estar bajo estrés por proceder de un hogar con violencia.

 

Abrir el recurso a los animales de las mujeres acogidas hace necesario que cada centro o servicio elabore también un protocolo

– Ya sea que se alojen dentro o fuera, cada mujer acogida debe recibir pautas sobre lo que se espera de ella para que sus animales se mantengan en el recurso.

– La gestión de situaciones como el exceso de ruido, alergias, olores o miedo a los animales.

– Los traumas emocionales que puedan tener especialmente los y las menores respecto al daño que hayan sufrido sus mascotas.

– Los materiales, suministros y seguros necesarios, así como sus costos de instalación y mantenimiento.

– Gestionar el albergue de los animales cuando la mujer acogida no pueda llevarlo consigo al salir del recurso por diversas causas.

– La elaboración de formularios para: los convenios de colaboración, de admisión, de acuerdo y compromiso con las personas acogidas, de evaluación y satisfacción, de suministros.

Finalmente, las cuestiones legales recogidas en el Manual incluyen además de la  confidencialidad de localización e identidad y las Órdenes de protección para mujeres y sus hijas e hijos y Órdenes de protección de mascotas, los temas de custodia y propiedad, el Seguro de responsabilidad y en caso necesario, las licencias de punto veterinario y los permisos especiales. Para estos últimos, la asesoría y gestión de una Veterinaria es de gran ayuda.   


Acceso al Manual

Colabora con VioPet y la DG de DDAA

El 30% de las mujeres víctimas de violencia de género tienen animales de compañía.

Service dogCat

Por ello, desde la Dirección General de Derechos de los Animales y VioPet estamos creando una red de espacios seguros para estos animales.

¿Necesitas acogida para tu animal?

El recurso que te está atendiendo o tú misma podéis llamar al teléfono habilitado para asesorarse sobre este servicio

NOVEDADES

Noticias destacadas

Qué es Viopet, el programa de acogida de animales de mujeres víctimas de violencia machista

25/10/2023
Las víctimas de violencia machista cuentan con mayores dificultades para acceder a recursos de acogida cuando tienen a un animal...
Leer más

VioPet ayuda a mujeres maltratadas que temen venganza sobre sus mascotas

15/07/2023
Una de cada dos víctimas de violencia de género no abandona a su agresor por temor a lo que suceda...
Leer más

Maltrato animal, una violencia «transversal» en la investigación criminal: «Puede destapar otros delitos graves»

04/07/2022
La crueldad hacia animales a menudo está ligada a casos de violencia de género, pornografía infantil u organización criminal También hay menores que...
Leer más

Núria Querol: “Revictimitzar també és separar les supervivents de violència masclista dels seus animals”

09/03/2022
Núria Querol: “Revictimitzar també és separar les supervivents de violència masclista dels seus animals”. Núria Querol i Vinas, metgessa i...
Leer más

«Es muy necesario que toda mujer que sufra violencia machista sepa que existe VioPet»

09/03/2022
El Programa VioPet permite la acogida de animales de mujeres víctimas de violencia de género. Ya son 500 mujeres las...
Leer más

Podem Cambrils reclama que l’Ajuntament implanti el programa Viopet

09/03/2022
Podem Cambrils reclama que s’implementin mesures específiques que impedeixin que els animals de companyia es converteixin en víctimes silencioses en...
Leer más

El Pleno aprueba la adhesión del Ayuntamiento de Talavera al programa VIOPET, para proteger a las mascotas de víctimas de violencia machista.

09/03/2022
Con esta adhesión, el Consistorio se compromete a realizar acciones para visibilizar entre la ciudadanía la existencia de VIOPET a...
Leer más

El Ayuntamiento coordina con la Dirección General de Derechos de los Animales la puesta en marcha del Proyecto VIOPET

05/03/2022
El objetivo del programa es proteger a losanimales de compañía de mujeres acogidas al programa de protección de víctimas de...
Leer más

VioPet ayuda a mujeres maltratadas que temen venganza sobre sus mascotas

22/02/2022
Una de cada dos víctimas de violencia de género no abandona a su agresor por temor a lo que suceda...
Leer más

Es muy importante detectar la violencia de los niños sobre los animales

20/07/2021
Cuando se habla de violencia dentro del ámbito del hogar, a menudo nos olvidamos de un miembro importante de la familia: los animales de compañía, cuando...
Leer más

Familias de acogida para las mascotas de las víctimas de violencia de género que dejan sus hogares

15/06/2020
Familias de acogida para las mascotas de las víctimas de violencia de género que dejan sus hogares El proyecto de...
Leer más
Instagram
LinkedIn
Share
Follow by Email