673 76 53 30 info@viopet.es

PROGRAMA VIOPET

Especial Boletín del Observatorio de la violencia de género en Bizkaia

Edición especial dedicada a la violencia de género y al maltrato animal. 

 

Acoge un animalVG y animales
sobre nosotros

Programa VioPet

VioPet es un programa que ayuda a la acogida temporal o definitiva de los animales  de víctimas de violencia. Estamos en la Junta Directiva del Programa SAF-T, NCOVAA y desde Marzo de 2020, colaboramos con la DG de DDAA. Como decimos en VioPet:  » nadie debería escoger entre su seguridad y la de su animal.»

En esta sección hay información práctica para víctimas de violencia: indicadores, medidas de autoprotección, recursos para ellas y sus animales, test de valoración, etc.  

especial sobre violencia 

Observatorio de Violencia de género en Bizkaia

 

 

El maltrato animal y la violencia de género

Desde el Observatorio de la Violencia de Género en Bizkaia se ha estado realizando un seguimiento del avance que se está produciendo estos últimos años en relación a tener en cuenta el maltrato animal como un factor importante en la lucha contra la violencia de género y la protección de sus víctimas.

La relación que se establece desde esta perspectiva se encuentra en el mismo contexto de la violencia que se dirige hacia otros miembros de la familia, especialmente menores y mayores dependientes, a quienes el maltratador instrumentaliza como medios para dañar a su pareja.

Las consecuencias de esta realidad pueden  ser aún más graves en el caso de las víctimas con alguna discapacidad funcional, sensorial o intelectual.

Los animales son con frecuencia parte especialmente vulnerable de la unidad familiar, a lo que se suma el problema de la invisibilidad y la no consideración de los mismos como víctimas. El daño que reciben de manera objetiva como seres sintientes, es por sí mismo un problema que hay que abordar mediante la protección y la recuperación de estas víctimas.

Además como parte de las familias, participan de las conexiones afectivas que se establecen entre sus miembros y su sufrimiento y necesidades se convierten en factores de mayor vulnerabilidad para las demás víctimas de la violencia ejercida, en los siguientes sentidos:

– La violencia psicológica que causa su sufrimiento como ser querido.

– La vivencia de chantaje añadido en el marco de las relaciones afectivas y familiares

 

Los animales son con frecuencia parte especialmente vulnerable de la unidad familiar, a lo que se suma el problema de la invisibilidad y la no consideración de los mismos como víctimas

– Las preocupaciones por su seguridad y cercanía,  que incluso conducen a menudo a  las mujeres agredidas a condicionar su alejamiento del agresor en las condiciones más óptimas para su propia seguridad y recuperación.

  

En España, se estima que uno de cada cuatro hogares convive con un animal, a lo que habría que sumar otros animales cercanos a la convivencia y los lazos afectivos en entornos rurales o en espacios específicos. Por esta razón posiblemente, además de por una sensibilidad social creciente, se conocen cada vez más casos en los que un animal sufre un maltrato cuyo objetivo es provocar dolor en las mujeres víctimas de la violencia. De hecho, el  FBI lo reconoce como una forma de violencia intrafamiliar desde el 2016.

En el marco de la Subcomisión para un Pacto de Estado en materia de Violencia de Género, en la que 66 profesionales de los distintos ámbitos realizaron sus propuestas y aportaciones para ser tenidas en cuenta en el Pacto, Dña. Blanca Hernández Oliver, ex Delegada del Gobierno para la Violencia de Género, Letrada de las Cortes y experta en temas de violencia contra la mujer, planteó, entre otras cuestiones, la recomendación de que sean trasladados a los Juzgados de Violencia las acciones que se deriven del daño que tan a menudo los agresores provocan a la mujer a través de sus mascotas o sus cosas.

 

En ocasiones, los lazos afectivos y cotidianos más normalizados y reforzadores de la autoestima se establecen con mascotas, cuya presencia puede contribuir a la recuperación de sus cuidadoras

Según datos recogidos en diversos estudios, se están conociendo cada vez más casos de mujeres maltratadas que renuncian a acudir a una casa de Acogida por la imposibilidad de llevar a sus mascotas con ellas. Es sus estadísticas concluyen que “…los datos indican que el 86% de los maltratadores de mujeres se ensañan primero con sus animales y que hasta el 56% de las mujeres que viven esta situación, no abandonan su entorno violento para no tener que abandonar a sus animales y continúan conviviendo con su maltratador” . De sus datos también se recoge que el 71% de las mujeres que fueron a una casa de acogida y tenían un animal, referían que su agresor “había herido, amenazado o matado a su animal de compañía por venganza o para ejercer control psicológico”.

 

En Euskadi, ya en 2009, el informe de Evaluación del Alcance y la Eficacia de los Recursos de Acogida en materia de Maltrato Doméstico contra las Mujeres- Respuesta Institucional ante las necesidades de acogimiento de las mujeres víctimas del Maltrato Doméstico en la CAPV, introducía una llamada de atención sobre este tema en su valoración y dentro del apartado de Áreas de Mejora:

“Merece una reflexión la prohibición legal de introducir animales domésticos en los recursos, a excepción de los perros “lazarillos” para invidentes. En ocasiones, los lazos afectivos y cotidianos más normalizados y reforzadores de la autoestima se establecen con mascotas, cuya presencia puede contribuir a la recuperación de sus cuidadoras”.

En resumen, se identifican diversos aspectos que señalan la necesidad de tener en cuenta la presencia de animales en los casos de violencia de género y su inclusión en las intervenciones y atención:

  • El posible maltrato animal por sí mismo.
  • La instrumentalización del animal como medio de infringir un daño profundo en las víctimas del maltratador por la relación afectiva de las víctimas con los animales.
  • Los animales como factores destacados en la recuperación del daño psicológico, el refuerzo de la autoestima y la seguridad de las víctimas.
  • La posibilidad de la seguridad también física que pueden proporcionar.
  • La importancia de solucionar un obstáculo que dificulta de manera creciente, el abandono de las situaciones de maltrato.

 

 

Fuente: OVG Bizkaia

Colabora con VioPet y la DG de DDAA

El 30% de las mujeres víctimas de violencia de género tienen animales de compañía.

Service dogCat

Por ello, desde la Dirección General de Derechos de los Animales y VioPet estamos creando una red de espacios seguros para estos animales.

¿Necesitas acogida para tu animal?

El recurso que te está atendiendo o tú misma podéis llamar al teléfono habilitado para asesorarse sobre este servicio

NOVEDADES

Noticias destacadas

PROJECTE LOLA SE UNE AL PROGRAMA VIOPET DE AYUDA A LOS ANIMALES DE LAS MUJERES MALTRATADAS

21/05/2020
PROJECTE LOLA SE UNE AL PROGRAMA VIOPET DE AYUDA A LOS ANIMALES DE LAS MUJERES MALTRATADAS 18 mayo, 2020/0 Comentarios/en Noticias /...
Leer más

Un 30% de mujeres que visitan Atención Primaria sufren violencia machista

15/05/2020
Así lo determinan los datos recogidos por la Asociación de Enfermería Familiar y Comunitaria de Cataluña Un 30 % de...
Leer más

Gran éxito del I Congreso Internacional de Violencia hacia los Animales en España

13/05/2020
El pasado jueves se celebró la 3ª edición de las Jornadas de Investigación y Perfilación criminal, organizadas por el Máster...
Leer más

El 46% de asesinos en serie maltrataron animales en su adolescencia

13/05/2020
Datos preliminares del FBI en 2016: sólo se está recopilando el 1% de todo el maltrato animal en EE.UU. Recientemente...
Leer más

El 80% de las mujeres maltratadas son amenazadas con matar a sus animales

12/05/2020
El 80% de las mujeres maltratadas son amenazadas con matar a sus mascotas Hasta el 54% de las mujeres víctimas...
Leer más

El FBI publica los datos de maltrato animal del 2016: investigadores presentan las estadísticas

11/05/2020
El FBI ha publicado el informe sobre más de 6 millones de delitos que se presentaron al Sistema de Informes...
Leer más

Violencia de género y maltrato a animales: el caso de Ucanca González

11/05/2020
Nuria Querol en el Rose Brooks Center El caso de Ucanca González ha puesto de manifiesto la necesidad de mejorar...
Leer más

Muchas víctimas de violencia machista rechazan casa de acogida porque no admiten animales

09/05/2020
Muchas víctimas de violencia machista rechazan casa de acogida porque no admiten animales La doctora Núria Querol, de Observatorio de...
Leer más

AYTO. ALICANTE: PROTECCIÓN ANIMAL EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA MACHISTA

09/05/2020
  Casas de Acogida de Urgencia, atención 24 horas. ¿Tienes que abandonar el domicilio y temes dejar a tu animal...
Leer más

¿Un perro puede ser víctima de violencia machista?

09/05/2020
La violencia machista es una de las peores lacras de nuestra sociedad. Aunque cada vez se denuncian más casos y se...
Leer más

Más de 30 perros están “escondidos” para salvarlos de la violencia machista en el confinamiento

09/05/2020
SOCIEDAD Más de 30 perros están “escondidos” para salvarlos de la violencia machista en el confinamiento Cada día del estado...
Leer más

El perro también puede ser una víctima de violencia machista

09/05/2020
Aunque afortunadamente la violencia machista cada vez se denuncia más y muchos casos salen a la luz, hay una faceta de este delito...
Leer más

Núria Querol Viñas: «El perro también es víctima de la violencia machista»

09/05/2020
Núria Navarro SÁBADO, 29/10/2016 | ACTUALIZADA 31/10/2016 - 17:07 La violencia machista se denuncia –nunca lo suficiente– en los medios de comunicación....
Leer más

Violencia machista y animales

09/05/2020
Es sabido que la violencia machista en el ámbito de la pareja o expareja no solo afecta a la mujer, sino que...
Leer más
Instagram
LinkedIn
Share
Follow by Email