673 76 53 30 info@viopet.es

PROGRAMA VIOPET

Especial Boletín del Observatorio de la violencia de género en Bizkaia

Edición especial dedicada a la violencia de género y al maltrato animal. 

 

Acoge un animalVG y animales
sobre nosotros

Programa VioPet

VioPet es un programa que ayuda a la acogida temporal o definitiva de los animales  de víctimas de violencia. Estamos en la Junta Directiva del Programa SAF-T, NCOVAA y desde Marzo de 2020, colaboramos con la DG de DDAA. Como decimos en VioPet:  » nadie debería escoger entre su seguridad y la de su animal.»

En esta sección hay información práctica para víctimas de violencia: indicadores, medidas de autoprotección, recursos para ellas y sus animales, test de valoración, etc.  

especial sobre violencia 

Observatorio de Violencia de género en Bizkaia

 

 

Observatorio de la Violencia hacia los Animales y Programa VioPet

Reflexionamos con otros Observatorios de violencia hacia las mujeres sobre el trabajo que realizan y la importancia de la recogida y el análisis de los datos de la realidad, para orientar las intervenciones y medidas.

En este número contamos de manera excepcional con la participación del Observatorio de la Violencia hacia los animales (OVHA) para abordar la relación entre la violencia de género y/o doméstica y el maltrato que sufren, en este contexto, los animales que forman parte del grupo familiar. La Dra. Núria Querol, Directora del Observatorio, nos explica la contribución del OVHA tanto al conocimiento de esta faceta de las situaciones de violencia de género, como a la atención específica que requieren estos casos a través del programa VioPet.  

¿Qué logros y aportaciones destacan en la actividad del Observatorio con relación al vínculo entre la violencia de género y/o doméstica y el maltrato a los animales que forman parte de las familias donde sucede?

El Observatorio tiene diferentes líneas de actuación desde las cuales hemos ido consiguiendo pequeñas aportaciones:

  • Un convenio con la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona para realizar actividades docentes y de investigación en diferentes CEU, Postgrados y Másteres. También realizamos el I Congreso Internacional sobre Violencia Hacia los Animales en marzo del 2018 en el marco de la 3.ª edición de las Jornadas de Investigación y Perfilación Criminal, organizadas por el Máster en Perfilación y Análisis de la Conducta Criminal de la Universidad de Barcelona.
  • Proyecto “Animal Cruelty as a Gateway Crime”, junto con la NSA (National Sheriff’s Association) y COPS (Community Oriented Policing Service) del Departamento de Justicia de EEUU, destinado a mejorar el entrenamiento de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (FFCCS) cuando se encuentran situaciones de violencia interpersonal y maltrato animal.
  • Como miembros del Grupo de Trabajo de NSA/FBI sobre NIBRS (National Incident-Based Reporting System) y maltrato animal, hemos realizado la recopilación y análisis criminológico de los datos del FBI en castellano.
  • Como miembros de la Junta Directiva del Programa pionero SAF-T, tenemos ya 150 casas de acogida en EEUU, Australia, Canadá, Países Bajos, Nueva Zelanda y España que permiten el alojamiento de los animales junto con las mujeres. Asimismo, hemos conseguido que en EEUU en diciembre del 2018 se aprobara la PAWS (Pets and Women Safety Act), para garantizar la protección de los animales y las víctimas de violencia de género (1).

¿Qué muestran las investigaciones sobre este vínculo? ¿Disponemos de datos estadísticos o análisis cualitativos sobre la identificación de casos donde la violencia de género impacta también en las mascotas, animales de granja…? ¿Qué se precisa para conocer mejor este aspecto?

En primer lugar debemos tener claro que si existe algún tipo de maltrato animal ya debemos actuar (está proscrito penal y administrativamente) y que se trata de una señal de alarma que debemos investigar el contexto y el victimario. Existen numerosos estudios, los más conocidos: según el FBI el 46% de asesinos en serie maltrataron animales en su adolescencia, el 86% de mujeres víctimas de violencia en casas de acogida refieren maltrato a sus animales (Ascione et al.) —en nuestro estudio la cifra llega al 94% porque tuvimos en cuenta el maltrato psicológico (Querol, et al.)—. Sí existen diferencias respecto al trato que se da a los animales en entorno urbano y rural, pero el apego que sienten las mujeres en el medio rural con sus animales también se produce, con lo que tenemos convenio con dos santuarios de animales por si en alguna ocasión necesitamos estas acogidas especiales.

 

El 86% de mujeres víctimas de violencia en casas de acogida refieren maltrato a sus animales

Para conocer mejor este aspecto necesitamos suficientes recursos académicos para investigar y obtener suficiente muestra cualitativa y cuantitativa, así como la colaboración de la diversidad de agentes que intervienen en un caso.

 

El Observatorio de la Violencia hacia los animales coordina el Programa VioPet. ¿A qué necesidades responde este programa? ¿Cómo se lleva a cabo?

En EEUU empezaron a detectar que entre el 59-69% de las mujeres rechazaban un alojamiento de urgencia o una casa de acogida. Cuando se preguntaron por qué, les explicaron que como no se permitía la entrada a sus animales de compañía, preferían dormir en la calle, en coches, donde fuera, antes que separarse de animales que incluso les habían salvado la vida en algún ataque. El hecho de tener a víctimas de alto riesgo sin medidas de seguridad alertó a diferentes especialistas y Allie Phillips, de la Asociación de Fiscales del Distrito, creó el Programa SAF-T (del cual VioPet forma parte de la junta directiva), una guía de buenas prácticas para que las casas de acogida de mujeres adaptaran un espacio para alojar a los animales. En España ya hay tres municipios que cumplen dichas premisas: Langreo, Oviedo y Zaragoza; y otros que se han comprometido a adoptarlas (Sant Cugat del Vallès, Arrecife, Ripollet).

La entrada de un caso puede venir de la misma mujer, de servicios sociales, una Protectora, FFCCS… También nos llegan casos del ámbito sanitario, Cruz Roja o el Teléfono de Atención a la Víctima; de cualquiera de las instancias detectoras de casos de violencia de género.

 

Rechazaban un alojamiento de urgencia o una casa de acogida (…) como no se permitía la entrada a sus animales de compañía, preferían dormir en la calle, en coches, donde fuera, antes que separarse de animales que incluso les habían salvado la vida en algún ataque

Actualmente, ¿cuál es su alcance? ¿Qué tipo de entidades se suman al programa?

El alcance de VioPet incluye toda España pero ya tenemos también delegaciones en América Latina y EEUU. Si nos referimos a SAF-T también Australia, Canadá y Países Bajos. Las entidades adheridas van desde servicios sociales, centros veterinarios, recursos de acogida para mujeres, FFCCS, protectoras de animales…


¿Qué pasos debería dar para adherirse al programa VioPet una entidad que desee ofrecer este recurso a fin de mejorar la atención de los casos de violencia de género? 
  

Lo ideal es concertar una entrevista para conocernos e, igualmente, rellenar un formulario de adhesión especificando qué puede ofrecer el recurso y cómo podemos ayudar nosotras. Intentamos adaptar cada formulario de adhesión a las circunstancias particulares y garantizando siempre la LOPD.

El Observatorio y el Programa VioPet proponen que se considere de manera sistemática el vínculo humano-animal en la valoración de los casos de violencia de género y que se ofrezca un recurso de acogida para los animales. También que se contemplen en clave de violencia de género aquellos casos en que el maltrato al animal está motivado por el daño psicológico que se infringe a la mujer y a los hijos e hijas. ¿Puede ampliar esta información…?

Hemos detectado en nuestros estudios que el maltrato al animal o incluso la amenaza de maltrato supone un gran sufrimiento psicológico para las mujeres y menores. Aunque no se dañe directamente al animal, es un tipo de coacción/amenaza, una instrumentalización del animal que ya está penalizada como delito de violencia de género en siete estados en EEUU y en la recién entrada en vigor ‘Domestic Abuse (Scotland) Act 2018’ (desde el 1/4/2019). Si existiera maltrato animal, como hemos peritado en algún caso, existirían dos delitos: maltrato animal y violencia de género.

  Incluir el maltrato/amenaza a un animal como indicador y en la valoración del riesgo de manera sistemática

¿Otras propuestas de mejora…?

¡Formación constante, como en cualquier ámbito! También hemos visto que el hecho de poder permanecer en el recurso mujer, menores y animales desde un primer momento ayuda a la recuperación, disminuye la victimización institucional y mantiene seguras a todas las víctimas. El resumen fundamental sería formación constante y, sobre todo, trabajar en red y consultar ante cualquier duda.

¿Qué medidas podemos incorporar de otros países que llevan trabajando más tiempo con esta perspectiva?

Lo primero sería incluir el maltrato/amenaza a un animal como indicador y en la valoración del riesgo de manera sistemática. Que los animales estén incluidos en las órdenes de protección, que se permita su entrada en recursos de urgencia, casas de acogida y pisos sociales, y que el maltrato o amenaza de maltrato en contexto de violencia de género sea considerado como violencia de género. También es imprescindible la visión bio-psico-social del caso y, por los estudios, experiencia y jurisprudencia que hay en EEUU, por ejemplo, la obligatoriedad de comunicar e intervenir si hay personas vulnerables en un hogar donde se detecta maltrato animal y viceversa. En nuestro caso hemos detectado que los animales maltratados pueden sufrir problemas de comportamiento, sobre todo fobia, ansiedad y miedo ante la figura masculina. Por este motivo, hemos establecido una colaboración con un grupo de educadores con el fin de aliviar la angustia a la mujer y mejorar la calidad de vida del animal.

 

(1) Finalmente fue aprobada con más reformas y un cambio de nombre: Agriculture Improvement Act of 2018

 

 

Que los animales estén incluidos en las órdenes de protección, que se permita su entrada en recursos de urgencia, casas de acogida…y que el maltrato o amenaza de maltrato en contexto de violencia de género sea considerado como violencia de género

Acceso al Observatorio de la Violencia hacia los animales (OVHA) y Programa VioPet

 

Acceso a documentos y programas:
Animal Cruelty as a Gateway Crime
Informe FBI 2017
Programa Sheltering Animals & Families Together (SAF-T)TM
Ascione, Weber and Wood, The abuse of animals and domestic violence: a national survey of shelters for women who are battered

 

Colabora con VioPet y la DG de DDAA

El 30% de las mujeres víctimas de violencia de género tienen animales de compañía.

Service dogCat

Por ello, desde la Dirección General de Derechos de los Animales y VioPet estamos creando una red de espacios seguros para estos animales.

¿Necesitas acogida para tu animal?

El recurso que te está atendiendo o tú misma podéis llamar al teléfono habilitado para asesorarse sobre este servicio

NOVEDADES

Noticias destacadas

Experta europea participa en white paper policial de la NSA y Dep. de Justicia (EEUU) sobre maltrato animal

09/05/2020
Núria Querol participa en el white paper «Animal Cruelty as a Gateway Crime» La Asociación Nacional de Sheriffs presentó en...
Leer más

El FBI tardará dos años en valorar los datos de maltrato animal

08/05/2020
  El FBI tardará dos años en valorar los datos de maltrato animal ASOCIACIÓN NACIONAL DE SHERIFFS - La semana...
Leer más

Aznárez recuerda que los animales domésticos de las víctimas de violencia machista también están protegidos

08/05/2020
La secretaria de feminismos, Ainhoa Aznárez, ha señalado que los agresores también son violentos con los animales y que los...
Leer más

No sin mi perro

06/05/2020
Anna Dalmau haciéndose un 'selfie' con su perra Nina. Es la historia de Anna, contada en primera persona, una mujer...
Leer más

Loreto Corral: «Cuidamos las mascotas de quienes están en la primera línea contra el coronavirus» La residencia canina Cangal, en Santiago, también acoge animales de víctimas de violencia de género

06/05/2020
Loreto Corral: «Cuidamos las mascotas de quienes están en la primera línea contra el coronavirus» La residencia canina Cangal, en...
Leer más

Las mascotas, otra herramienta más de la violencia machista

03/05/2020
Las mascotas, otra herramienta más de la violencia machista   Viopet busca espacios seguros para que las mujeres víctimas de...
Leer más

¿Tienes que abandonar el domicilio y temes dejar a tu animal con tu agresor?

03/05/2020
¿Tienes que abandonar el domicilio y temes dejar a tu animal con tu agresor? 🐾 Desde esta Dirección General, en coordinación...
Leer más

¡Muchas gracias a nuestras casas de acogida!

27/04/2020
A todas las personas y entidades que se han ofrecido como casa de acogida o colaborar de alguna manera (como...
Leer más

Guía básica actualizada #SarsCov2 y animales

27/04/2020
🔴🦠 📒 Guía básica actualizada #SarsCov2 y animales 🐱🐶: repositorio de información científica y consejos para la ciudadanía. 👉🔗 https://bit.ly/2VseLQ5 #frenarlacurva #covid19 #quedateencasa #flattenthecurve #animales #coronavirus #onewelfare #YoMeQuedoEnCasa
Leer más

El Programa VioPet de ayuda a víctimas de violencia y sus animales aumenta su actividad

17/04/2020
VIOLENCIA DE GÉNERO Y CONFINAMIENTO Violencia y Confinamiento El confinamiento aumenta la violencia familiar,también hacia los animales, como miembros de...
Leer más

Observatorio de la Violencia hacia los Animales y Programa VioPet

Reflexionamos con otros Observatorios de violencia hacia las mujeres sobre el trabajo que realizan y la importancia de la recogida y el análisis de los datos de la realidad, para orientar las intervenciones y medidas.

En este número contamos de manera excepcional con la participación del Observatorio de la Violencia hacia los animales (OVHA) para abordar la relación entre la violencia de género y/o doméstica y el maltrato que sufren, en este contexto, los animales que forman parte del grupo familiar. La Dra. Núria Querol, Directora del Observatorio, nos explica la contribución del OVHA tanto al conocimiento de esta faceta de las situaciones de violencia de género, como a la atención específica que requieren estos casos a través del programa VioPet.  

¿Qué logros y aportaciones destacan en la actividad del Observatorio con relación al vínculo entre la violencia de género y/o doméstica y el maltrato a los animales que forman parte de las familias donde sucede?

El Observatorio tiene diferentes líneas de actuación desde las cuales hemos ido consiguiendo pequeñas aportaciones:

  • Un convenio con la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona para realizar actividades docentes y de investigación en diferentes CEU, Postgrados y Másteres. También realizamos el I Congreso Internacional sobre Violencia Hacia los Animales en marzo del 2018 en el marco de la 3.ª edición de las Jornadas de Investigación y Perfilación Criminal, organizadas por el Máster en Perfilación y Análisis de la Conducta Criminal de la Universidad de Barcelona.
  • Proyecto “Animal Cruelty as a Gateway Crime”, junto con la NSA (National Sheriff’s Association) y COPS (Community Oriented Policing Service) del Departamento de Justicia de EEUU, destinado a mejorar el entrenamiento de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (FFCCS) cuando se encuentran situaciones de violencia interpersonal y maltrato animal.
  • Como miembros del Grupo de Trabajo de NSA/FBI sobre NIBRS (National Incident-Based Reporting System) y maltrato animal, hemos realizado la recopilación y análisis criminológico de los datos del FBI en castellano.
  • Como miembros de la Junta Directiva del Programa pionero SAF-T, tenemos ya 150 casas de acogida en EEUU, Australia, Canadá, Países Bajos, Nueva Zelanda y España que permiten el alojamiento de los animales junto con las mujeres. Asimismo, hemos conseguido que en EEUU en diciembre del 2018 se aprobara la PAWS (Pets and Women Safety Act), para garantizar la protección de los animales y las víctimas de violencia de género (1).

¿Qué muestran las investigaciones sobre este vínculo? ¿Disponemos de datos estadísticos o análisis cualitativos sobre la identificación de casos donde la violencia de género impacta también en las mascotas, animales de granja…? ¿Qué se precisa para conocer mejor este aspecto?

En primer lugar debemos tener claro que si existe algún tipo de maltrato animal ya debemos actuar (está proscrito penal y administrativamente) y que se trata de una señal de alarma que debemos investigar el contexto y el victimario. Existen numerosos estudios, los más conocidos: según el FBI el 46% de asesinos en serie maltrataron animales en su adolescencia, el 86% de mujeres víctimas de violencia en casas de acogida refieren maltrato a sus animales (Ascione et al.) —en nuestro estudio la cifra llega al 94% porque tuvimos en cuenta el maltrato psicológico (Querol, et al.)—. Sí existen diferencias respecto al trato que se da a los animales en entorno urbano y rural, pero el apego que sienten las mujeres en el medio rural con sus animales también se produce, con lo que tenemos convenio con dos santuarios de animales por si en alguna ocasión necesitamos estas acogidas especiales.

 

El 86% de mujeres víctimas de violencia en casas de acogida refieren maltrato a sus animales

Para conocer mejor este aspecto necesitamos suficientes recursos académicos para investigar y obtener suficiente muestra cualitativa y cuantitativa, así como la colaboración de la diversidad de agentes que intervienen en un caso.

 

El Observatorio de la Violencia hacia los animales coordina el Programa VioPet. ¿A qué necesidades responde este programa? ¿Cómo se lleva a cabo?

En EEUU empezaron a detectar que entre el 59-69% de las mujeres rechazaban un alojamiento de urgencia o una casa de acogida. Cuando se preguntaron por qué, les explicaron que como no se permitía la entrada a sus animales de compañía, preferían dormir en la calle, en coches, donde fuera, antes que separarse de animales que incluso les habían salvado la vida en algún ataque. El hecho de tener a víctimas de alto riesgo sin medidas de seguridad alertó a diferentes especialistas y Allie Phillips, de la Asociación de Fiscales del Distrito, creó el Programa SAF-T (del cual VioPet forma parte de la junta directiva), una guía de buenas prácticas para que las casas de acogida de mujeres adaptaran un espacio para alojar a los animales. En España ya hay tres municipios que cumplen dichas premisas: Langreo, Oviedo y Zaragoza; y otros que se han comprometido a adoptarlas (Sant Cugat del Vallès, Arrecife, Ripollet).

La entrada de un caso puede venir de la misma mujer, de servicios sociales, una Protectora, FFCCS… También nos llegan casos del ámbito sanitario, Cruz Roja o el Teléfono de Atención a la Víctima; de cualquiera de las instancias detectoras de casos de violencia de género.

 

Rechazaban un alojamiento de urgencia o una casa de acogida (…) como no se permitía la entrada a sus animales de compañía, preferían dormir en la calle, en coches, donde fuera, antes que separarse de animales que incluso les habían salvado la vida en algún ataque

Actualmente, ¿cuál es su alcance? ¿Qué tipo de entidades se suman al programa?

El alcance de VioPet incluye toda España pero ya tenemos también delegaciones en América Latina y EEUU. Si nos referimos a SAF-T también Australia, Canadá y Países Bajos. Las entidades adheridas van desde servicios sociales, centros veterinarios, recursos de acogida para mujeres, FFCCS, protectoras de animales…


¿Qué pasos debería dar para adherirse al programa VioPet una entidad que desee ofrecer este recurso a fin de mejorar la atención de los casos de violencia de género? 
  

Lo ideal es concertar una entrevista para conocernos e, igualmente, rellenar un formulario de adhesión especificando qué puede ofrecer el recurso y cómo podemos ayudar nosotras. Intentamos adaptar cada formulario de adhesión a las circunstancias particulares y garantizando siempre la LOPD.

El Observatorio y el Programa VioPet proponen que se considere de manera sistemática el vínculo humano-animal en la valoración de los casos de violencia de género y que se ofrezca un recurso de acogida para los animales. También que se contemplen en clave de violencia de género aquellos casos en que el maltrato al animal está motivado por el daño psicológico que se infringe a la mujer y a los hijos e hijas. ¿Puede ampliar esta información…?

Hemos detectado en nuestros estudios que el maltrato al animal o incluso la amenaza de maltrato supone un gran sufrimiento psicológico para las mujeres y menores. Aunque no se dañe directamente al animal, es un tipo de coacción/amenaza, una instrumentalización del animal que ya está penalizada como delito de violencia de género en siete estados en EEUU y en la recién entrada en vigor ‘Domestic Abuse (Scotland) Act 2018’ (desde el 1/4/2019). Si existiera maltrato animal, como hemos peritado en algún caso, existirían dos delitos: maltrato animal y violencia de género.

  Incluir el maltrato/amenaza a un animal como indicador y en la valoración del riesgo de manera sistemática

¿Otras propuestas de mejora…?

¡Formación constante, como en cualquier ámbito! También hemos visto que el hecho de poder permanecer en el recurso mujer, menores y animales desde un primer momento ayuda a la recuperación, disminuye la victimización institucional y mantiene seguras a todas las víctimas. El resumen fundamental sería formación constante y, sobre todo, trabajar en red y consultar ante cualquier duda.

¿Qué medidas podemos incorporar de otros países que llevan trabajando más tiempo con esta perspectiva?

Lo primero sería incluir el maltrato/amenaza a un animal como indicador y en la valoración del riesgo de manera sistemática. Que los animales estén incluidos en las órdenes de protección, que se permita su entrada en recursos de urgencia, casas de acogida y pisos sociales, y que el maltrato o amenaza de maltrato en contexto de violencia de género sea considerado como violencia de género. También es imprescindible la visión bio-psico-social del caso y, por los estudios, experiencia y jurisprudencia que hay en EEUU, por ejemplo, la obligatoriedad de comunicar e intervenir si hay personas vulnerables en un hogar donde se detecta maltrato animal y viceversa. En nuestro caso hemos detectado que los animales maltratados pueden sufrir problemas de comportamiento, sobre todo fobia, ansiedad y miedo ante la figura masculina. Por este motivo, hemos establecido una colaboración con un grupo de educadores con el fin de aliviar la angustia a la mujer y mejorar la calidad de vida del animal.

 

(1) Finalmente fue aprobada con más reformas y un cambio de nombre: Agriculture Improvement Act of 2018

 

 

Que los animales estén incluidos en las órdenes de protección, que se permita su entrada en recursos de urgencia, casas de acogida…y que el maltrato o amenaza de maltrato en contexto de violencia de género sea considerado como violencia de género

Acceso al Observatorio de la Violencia hacia los animales (OVHA) y Programa VioPet

 

Acceso a documentos y programas:
Animal Cruelty as a Gateway Crime
Informe FBI 2017
Programa Sheltering Animals & Families Together (SAF-T)TM
Ascione, Weber and Wood, The abuse of animals and domestic violence: a national survey of shelters for women who are battered

 

Instagram
LinkedIn
Share
Follow by Email